jueves, 26 de agosto de 2010

Viaje verano 2010: Barcelona-Paris-Londres






El viaje que hemos diseñado para este verano se ha desarrollado en el viejo continente. Del 8 al 16 de agosto de 2010 hicimos una escapada en coche Barcelona-Paris-Londres pasando por el Eurotunel y regresamos a Barcelona haciendo paradas en Bruselas (Bélgica), Estrasburgo (Francia), donde pernoctamos, y Friburgo (Alemania). Antes de partir de Barcelona, nos acercamos a la Maison de la France para actualizar información sobre Paris, una entidad con la que hemos colaborado en varias ocasiones y siempre nos han ofrecido un excelente servicio (http://www.franceguide.com/). En Paris visitamos de nuevo el museo del Louvre, la Catedral de Notre-Dame, la Saint-Chapelle, Los Invalidos, donde se encuentra la tumba de Napoleón, El Palacio de Versalles y el Palacio de Fontainebleau. También paseamos por la avenida de Los Campos Eliseos, la más célebre de las calles de Paris, con una extensión de casi dos kilómetros y setenta metros de ancho donde nace la Plaza de la Concordia, alcanza la Plaza de l'Etoile y donde se levanta el majestuoso Arco de Triunfo. Los Campos Elíseos son escenario de importantes eventos populares, tales como el desfile militar del 14 de julio, día de la Fiesta Nacional, o el lugar de llegada de la última etapa del Tour de France.
De Paris fuimos hasta Calais/Coquelles para coger el Eurotúnel que nos llevó en unos 25 minutos de trayecto hasta Folkestone (Gran Bretaña) donde proseguimos ruta hasta Londres. Aprovechamos al máximo nuestros 4 días de estancia para visitar parte de sus grandes museos y edificios emblemáticos. Estuvimos en el Museo Británico, lleno de grandes obras y restos arquitectónicos procedentes de todo el mundo, y la National Gallery, un compendio de pinturas de todas las épocas y reconocidos maestros del arte pictórico. También visitamos el Parlamentto, un edificio de principios del período medieval cuyas raíces se sitúan en la época de Enrique III y uno de los cuerpos legislativos más antiguos del mundo, la Abadía de Westminster, una iglesia inicialmente románica que se reconstruyó en estilo gótico entre 1245 y 1517 adquiriendo el tamaño de una catedral. Es el lugar tradicional para las coronaciones y entierros de los monarcas ingleses. Está localizada en Westminster, junto al Palacio de Westminster, el Parlamento inglés y el Big Ben. Recorrimos calles muy populares como Piccadilly Circus y la plaza Trafalgar donde se encuentran los principales teatros de la ciudad. También hicimos un recorrido por Canary Wharf, un gran complejo de negocios de Londres, situado en la Isle of Dogs en el londinense de Tower Hamlets, donde se levantaba antiguamente West India Docks. Tiene como elemento más notorio el rascacielos n.1 de Canadá Square (llamado también "Canary Wharf Tower"), que es el edifico más alto del Reino Unido desde 1991. Una visita muy especial fue la del palacio de Buching, residencia oficial de la familia real inglesa desde 1837. El palacio sólo está abierto al público durante los meses de verano, pero la Queen’s Gallery (Galería de la Reina) abre sus puertas durante todo el año. Desde el 27 de julio y hasta el 1 de octubre de 2010 se puede ver en el Palacio una exposición especial con motivo de la apertura estival del palacio de Buckingham, que ofrece al público la oportunidad de conocer más a fondo los principales acontecimientos nacionales y ceremoniales del año real. La exposición ilustra toda la pompa, la tradición y la ceremonia de la apertura anual del Parlamento británico, el histórico ritual del día de la orden de la Jarretera, que se celebra en el castillo de Windsor, y la presentación de la bandera a la Reina en su cumpleaños, además de otras investiduras, recepciones al aire libre y viajes oficiales. Fuera de Londres, visitamos Stonehenge, un monumento megalítico, tipo crómlech, de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, a unos trece kilómetros al norte de Salisbury. Stonehenge formaba parte de un complejo ceremonial mucho más grande, que incluía círculos de piedra y de madera y avenidas ceremoniales. Las excavaciones realizadas por el proyecto Stonehenge Riverside, dirigido por el arqueólogo Mike Parker Pearson de la Universidad de Sheffield, permitieron encontrar cerca de Stonehenge, un asentamiento de cerca de mil casas. Según las evidencias encontradas, estas casas solamente se usaban unos días al año y no se trataba de una aldea habitada permanentemente.



No hay comentarios: